REGIÓN AMAZONÍA
PIRARUCÚ
https://baquianos.com/blog/platos-tipicos-del-amazonas
El pirarucú es un pez emblemático de la Amazonía colombiana, que se puede preparar de diferentes formas, una de ellas es en chicharrones. Los peces se compran en los criaderos de la región, especialmente en épocas de veda, para contribuir a la preservación de la especie.
Para prepararlo, se parte el lomo de 500 gramos en trozos pequeños y se condimentan con sal, tomate, cebolla, pimienta, ajo, salsa de soya, un poco de limón, y opcionalmente se le puede agregar el ají de la región, luego se pasan por harina, huevo batido, harina y se fritan en una paila con aceite previamente caliente.
Este plato usualmente va acompañado de tacacho de plátano, que es típico de la parte baja de la Amazonía. El producto se cocina, posteriormente se machaca, se hacen las bolas de plátano y se envuelven en hojas. El tacacho es unas de las preparaciones tradicionales de las comunidades indígenas para sus largas travesías.
Mojojoy
Se trata de una larva considerada como plaga, que puede atacar cultivos arrasándolos de manera parcial o total afectándolos desde la raíz. En el interior del país no se ha implementado su consumo, pero en lugares turísticos en inmediaciones de la selva, su consumo es a diario. Leticia que se ha convertido en destino turístico, ofrece dentro de su gastronomía este gusano como un plato tradicional.
El mojojoy se puede consumir vivo, o en diferentes tipos de cocción. Los más usuales son los asados y fritos, rellenos de carne de res, alguna variedad de pescados o pollo.
Cuando son parrillados se acostumbra para la presentación del plato el gratinado, y su sabor aunque un poco liso en el paladar, es exquisito. En algunos sectores recomiendan desechar la cabeza y no consumirla pero quien la ingiere siente ciertas notas a maní en su sabor.
Un plato recomendado que hace parte de nuestra gastronomía nacional, así no forme parte de los recetarios comerciales.
Preparación
Preparar mojojoy si se quiere es relativamente fácil. Lo primero que se debe hacer obtener las larvas vivas de las plantaciones donde habitan y de donde se sacan manualmente. Una vez hecho esto se tiene que lavar para quitarles las impurezas y los restos de tierra. Ya con las larvas limpias lo que queda es decidir cómo serán consumidas si cruda, fritas o asadas.
Uno de los mejores dulces de colombia
ResponderBorraresta Super
ResponderBorrarMuy chévere la información y los videos, recomendaré el Blog a mi amigo que está aprendiendo a cocinar, Juanca Galindo
ResponderBorrarMe gusta mucho esta receta
ResponderBorrar